¿ADIÓS DORALZUELA?: Ayuntamiento del Doral firmará acuerdo con el ICE para detener a migrantes
Se asegura que este miércoles se autorizará dicha colaboración
Doralzuela, como se le conoce popularmente al Doral, en Miami-Dade, Florida, podría pasar al olvido. Teme no volver a ser la misma de ahora en adelante. «Hay quien dice que se vaciarán los negocios y las calles, que la gente se callará la violencia antes de denunciarla, que el temor se expandirá entre los inmigrantes de la comunidad», apunta el medio español El País.
Esto sería consecuencia de la alianza de los agentes de la Policía de Miami con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que colaborarán mano a mano para la detención de migrantes, con lo cual el bastión venezolano de Estados Unidos pasaría a un lugar peligroso para sus habitantes.
«Solo puedo pensar en el miedo, en la desconfianza que esto va a provocar entre las personas», asegura la venezolana Adelys Ferro, directora ejecutiva de la organización liberal Venezuelan American Caucus.
«La sola posibilidad de que la policía comience a colaborar directamente con el ICE es preocupante, desoladora», agrega.
La incertidumbre embarga a los vecinos de la ciudad desde que se supiera que el Ayuntamiento del Doral está próximo a cerrar un acuerdo con el ICE, que dará luz verde a la policía para realizar lo que por ley toca a las autoridades migratorias: interrogar, detener y procesar a inmigrantes.
Un reporte del medio Miami Herald asegura que se espera que este miércoles se autorice dicha colaboración.
Según funcionarios locales, el acuerdo «no pretende criminalizar a los inmigrantes que viven en Doral». Sin embargo, los residentes de la ciudad, donde el 40% de la población es de origen venezolano y el 70% nacida fuera del país, temen lo que el pacto entre el ICE y la policía local pueda suponer para la comunidad.
Ferro cree que, sin duda, la Administración Trump ha usado a los venezolanos para aleccionar al resto de la comunidad migrante, en su misión de llevar a cabo la deportación más grande de la historia de Estados Unidos.
«Hemos sido la narrativa que favorece a una promesa de campaña del presidente Trump, los más fáciles de utilizar como foco de toda esta retórica», asegura.
Lea también: Juez federal bloqueó temporalmente deportación de venezolanos bajo Ley de Enemigos Extranjeros
La criminalización de este colectivo ha sido posible porque la diáspora venezolana es «la más nueva» en haber cruzado la frontera en masa, según Ferro.
«Somos la comunidad más vulnerable, que apenas tiene representación en el país, no tiene ni siquiera una oficina de relaciones comerciales», explica.
«Hemos sufrido el ataque despiadado de Trump y de todo su equipo de trabajo. Éramos el target perfecto, por el que nadie iba a alzar la voz para defenderlos», afirma al medio español.
Después de esto, ni «El Arepazo», local de asiduos de venezolanos, volverá a ser el mismo.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión