Asdrúbal Oliveros: «crisis salarial requiere una reforma integral de la Ley del Trabajo»
El experto cree que el tamaño del Estado dificulta que los salarios de los trabajadores y las pensiones sean acordes a lo que cuesta la canasta básica
En vísperas del 1 de mayo y dada la crisis salarial de los venezolanos, el Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, sostiene que es hora de una reforma integral de la Ley del Trabajo, que contribuya a mejorar los ingresos de los trabajadores, más allá de la entrega de bonos, por parte del Gobierno.
En entrevista con Unión Radio, el experto cree que «el salario mínimo ha perdido su razón de ser. No es un simple problema, sino una situación dramática con consecuencias».
Considera que «la Ley del Trabajo es un documento fundamental, es la segunda ley más importante después de la Constitución, pero necesita modificación porque sus elementos actuales dificultan incrementos salariales sostenibles sin provocar un colapso del Estado y las empresas».
«En estas leyes o esquemas laborales tiene que buscarse un equilibrio, por eso son procesos de mucho diálogo, de construcción de consensos, lo cual no es fácil en un país como Venezuela», argumentó.
Explicó que para abordar el tema salarial hay que «conjugar el papel del Estado, no solo desde el punto de vista regulatorio, sino también porque es empleador, tiene las pensiones».
Luego, agregas que «vienen las empresas, no puedes construir los esquemas salariales, pensional o de prestaciones sociales que haga inviable la gestión de las empresas y las lleves a la quiebra. Eso no tiene sentido, pero también es importante la protección social y un ingreso acorde a la realidad de los trabajadores».
Lea también: IMPARABLE EROSIÓN ¿Venezuela condenada a la pobreza? – VIDEO
Bonos criticados
El economista criticó el esquema de bonos que otorga el Gobierno, los cuales no forman parte del salario mínimo, lo cual «perjudica a los trabajadores a largo plazo, ofreciendo solo soluciones temporales a un problema estructural».
«El Gobierno puede dar un mejor salario del que tiene hoy, pero si quieres que ese salario sea factible desde lo que entra, asumiendo que todo se administre correctamente, debe permitir cubrir la canasta básica. Pero, yo hoy lo veo inviable porque ¿qué puede pagar el Estado?», preguntó.
«Un número más o menos sostenible nos da un salario de $ 100 a $120, por persona del sector público, esto es viable en este momento. Por supuesto, está muy lejos del costo de la canasta alimentaria que se ubica en unos $500 para una familia de cuatro miembros y la canasta global habla de &1200», explicó.
«En este momento el Estado, según nuestros cálculos, solo puede asumir prácticamente un 10% de la canasta», agregó.
El experto enfatizó la necesidad de un análisis profundo sobre el rol y el tamaño óptimo del Estado venezolano. «¿Qué Estado necesita Venezuela? ¿Cuánta gente necesita trabajar en el sector público? ¿Cuántas pensiones deberían sostenerse?», preguntó.
A su juicio, «todo este tema parte de una solución institucional. El tamaño del Estado hoy en Venezuela es inviable para garantizar sueldos y pensiones de calidad».
Además, resaltó el impacto de «la hiperiflación que sufrimos del 17 al 21 pulverizó cualquier mecanismo de seguridad social que existían en el país en bolívares, los destruyó. Entonces también es cómo construyes un entorno sano, con inflación aceptable y con un sistema de pensiones aceptable, porque esto es un debate incluso en países desarrollados»..
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión