COVID-19 en Latinoamérica: 264.891 muertes y 6,89 millones de casos
Han pasado meses desde de que se detectó el primer caso de COVID-19 en Latinoamérica y el Caribe, la región es ahora el foco de una pandemia que hasta este miércoles ha dejado al menos 264.891 muertos y 6.890.695 contagios.
Hasta ahora no se ha podido controlar a la COVID-19 pese a pequeños avances y con la mira puesta en soluciones a largo plazo como una vacuna.
Medio año después de que el 26 de febrero se detectó en Brasil el primer caso de la enfermedad en toda América Latina, este país está convertido en el segundo con más casos (3,7 millones) y decesos (117.665) en todo el mundo, con 30.000 de esos fallecimientos registrados en los últimos 30 días y con la curva epidemiológica aún creciendo en muchas zonas.
En el listado global Brasil solo es superado por otro país americano, EE.UU. (5,8 millones de casos y 179.344 muertes), por lo que este continente tiene cerca del 55 % de los 24 millones de contagios mundiales y de los 821.909 fallecimientos en todo el planeta.
Lea también: Colombia sobrepasa las 18 mil muertes por COVID-19
A lo que se suma que otras 4 naciones de América están entre las 10 más afectadas del mundo: Perú en el sexto puesto (607.382 casos), México en el séptimo (568.621), Colombia en el octavo (562.113) y Chile en el décimo (402.365), según cifras de la Universidad Johns Hopkins.
Una situación aún más complicada si se tiene en cuenta que, como lo dijo esta jornada la Organización Mundial de la Salud (OMS). Colombia y Argentina están entre los 12 países con más casos diarios en el mundo en la última semana.
Una buena semana para América
Sin embargo, la OMS también dio buenas noticias en un día en el que habló de una significativa reducción de las cifras diarias globales, con 324.000 casos en los últimos siete días frente a 863.000 en la semana anterior en América y con una ralentización de los contagios en EE.UU. y Brasil.
Esto es parte de los pequeños pasos que está dando el continente en el combate de la pandemia. A los que se suma la noticia del desconfinamiento de varios de los barrios más habitados de la periferia de Santiago de Chile, que fue el principal foco del coronavirus durante meses en el país suramericano.
Por su parte, El Salvador viene presentando una tendencia a la baja en los casos de la enfermedad, con 154 contagios nuevos el martes. Este es el número más bajo de contagios desde el pasado 10 de agosto, cuando la cifra de casos comenzó a descender tras promedios por encima de los 400.
Adicionalmente, y pese a la delicada situación por la que atraviesa actualmente, Colombia supo hoy que la vacuna experimental contra la COVID-19 que está desarrollando Johnson & Johnson y su grupo de compañías farmacéuticas, Janssen. Y será probada entre la primera y la segunda semana de septiembre en el país, según informó el Hospital Universidad del Norte, en Barranquilla (norte).
A esto se suma que la biotecnológica Moderna aseguró que su vacuna generó una respuesta inmune «prometedora» en pacientes de edad avanzada tras llevar a cabo un ensayo clínico de etapa inicial y probar su prototipo en diez adultos de entre 56 y 70 años y en otros 10 mayores de 71 años.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión