«¿El dólar paralelo se acabó?»: José Guerra lo explica con peras y manzanas
«Este año, ha sido el propio Banco Central de Venezuela (BCV) el que ha incrementado el tipo de cambio oficial en 165, % respecto al 2024» en el mismo lapso
Con el anuncio de la detención de directores o encargados de cuentas donde se informaba sobre el dólar paralelo o el cierre de estos sitios, no se acaba con la brecha cambiaria ni con la existencia de ese tipo de cambio, alertó este lunes el economista José Guerra.
“La existencia del dólar paralelo no se elimina con el cierre de páginas web. Esta situación es una consecuencia de una política cambiaria distorsionada”, dijo el economista en un video publicado en sus redes sociales.
Dijo que, pese a que el Ejecutivo ha promovido la narrativa que “el dólar paralelo se acabó”, esta afirmación «no se ajusta a la realidad» afirmó.
El experto sostiene que el mercado paralelo en Venezuela sigue funcionando como «una respuesta directa a los desequilibrios entre la oferta y la demanda de divisas, originados por el control cambiario».
«Cuando el tipo de cambio oficial, establecido en 95 bolívares por dólar, se mantiene por debajo del precio de equilibrio (calculado en alrededor de 135 bolívares), se genera una escasez de divisas. A ese precio oficial, la demanda supera ampliamente la oferta, provocando una brecha que es cubierta por el mercado paralelo», indicó.
Lea también: Suman 25 detenidos por promover el dólar paralelo: operaban desde 9 estados
Agrega que, «al fijar un precio inferior al del mercado, se incentiva la demanda y se desincentiva la oferta, lo que crea un déficit que naturalmente se cubre fuera del sistema oficial”.
Guerra también recordó que esto «no es nuevo», puesto que ya ha ocurrido en otras etapas en el país.
«El mercado paralelo ha surgido históricamente en Venezuela cada vez que se implementan controles de cambio estrictos. Ocurrió en 1983 con el famoso ‘Viernes Negro’, en 1994 durante el segundo gobierno de Rafael Caldera, y en 2002-2003 bajo la administración de Hugo Chávez», rememoró.
Y, finalmente, Guerra insistió en que, este año, ha sido el propio Banco Central de Venezuela (BCV) el que ha incrementado el tipo de cambio oficial en 165 % respecto a mayo de 2024.
Se trata de «una política de devaluación sostenida. Mientras, se devalúa el bolívar de manera oficial, se persigue a quienes informan sobre el valor del dólar en el mercado paralelo».
«Es como romper el termómetro para no ver la fiebre. El dólar paralelo no es la causa del problema, sino un síntoma de la debilidad estructural del bolívar”, concluyó.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión