EL INOF ES «UN CEMENTERIO DE MUJERES VIVAS»: OVP denuncia “hacinamiento crítico” de 185% (+Informe)
Pensado para 350 internas, actualmente en el Inof hay 650, quienes son víctimas de violaciones de sus DD. HH., además de varias formas de violencia
El Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF), el mayor recinto carcelario de mujeres del país, tiene una población carcelaria de 650 reclusas, albergadas en un espacio con capacidad para 350 internas, lo que supone una ocupación del 185 %, según un informe presentado por el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), donde se denuncia que este recinto es «un cementerio de mujeres vivas».
“Actualmente, en el INOF se encuentra 28% de las mujeres privadas de libertad en Venezuela, con un total de 650 mujeres y un hacinamiento crítico”, señaló la ONG según la cual hay 2.322 reclusas en el país.
«Tras 62 años desde su fundación, el INOF surgió como un avance hacia la modernización del sistema penitenciario. Sin embargo, a lo largo del tiempo ha experimentado un deterioro significativo y permanece en el olvido bajo la desidia del Estado venezolano», señala el documento en sus conclusiones.
«El actual informe revela que el INOF no es ajeno a la crisis penitenciaria que ha afectado al país en las últimas décadas, persisten problemas como la sobrepoblación, la insuficiencia y mala calidad de los servicios médicos, la deficiencia en la alimentación, la carencia de servicios básicos como agua potable y saneamiento, y, especialmente preocupante, la ausencia de políticas con perspectiva de género en la única prisión para mujeres de Venezuela», alerta.
Destaca que tras la construcción de esta cárcel, en 1962, no se edificaron en el país nuevos recintos para mujeres sentenciadas, sino que se ha “improvisado” con “anexos femeninos” a cárceles de hombres, “que ni siquiera cumplen con los estándares mínimos de reclusión y tampoco atienden las necesidades particulares” de esta población.
Hay “un total de 16 anexos femeninos que no son más que infraestructuras improvisadas (…) que, por su misma naturaleza, no cuentan con los parámetros necesarios para cumplir con la perspectiva de género”, subrayó el OVP.
Violencia y corrupción
El observatorio también denuncia que las privadas de libertad “son víctimas de violencia, corrupción, maltratos, discriminación, humillaciones e incluso torturas por parte de los funcionarios” que custodian estos sitios.
Advierte que 23 niños menores de 3 años viven en celdas junto a sus madres, como establece la normativa interna, pero la cárcel no cuenta con espacios “totalmente adecuados” para estos infantes.
Por otro lado, alerta que «la salud mental de las mujeres privadas de libertad en el INOF se ve perjudicada por las restricciones impuestas por la dirección de la institución, que dificultan el derecho de las madres a recibir visitas de sus hijos e hijas, causando un sufrimiento constante al no poder verlos de manera regular».
Denuncia que «persiste la negativa a permitir las visitas conyugales, a pesar de los compromisos internacionales que obligan al Estado venezolano a garantizar a las mujeres encarceladas el acceso a la atención sexual y reproductiva, sin discriminación alguna».
Por ello, destaca que «la Corte IDH ha señalado que es esencial que se tomen medidas concretas para eliminar los obstáculos que impiden el ejercicio pleno de este derecho y promover el bienestar emocional de las mujeres en reclusión».
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión