En Chile el TREN de ARAGUA trabaja «como una franquicia» (+Detalles)
Desde que comenzó la persecución en ese país a la banda, han atrapado a 450 de sus integrantes
“El Estado chileno ha tomado la decisión de perseguir a estas personas con indiferencia del lugar donde actualmente se encuentren residiendo”, afirma el ministro de Seguridad Pública chileno, Luis Cordero.
A casi dos meses de asumir el cargo, el abogado y exministro de Justicia visitó Buenos Aires, donde, en entrevista con Infobae, abordó la situación del Tren de Aragua, los pasos que han tomado para frenar la migración irregular, y los desafíos penitenciarios de Chile.
«Desde que comenzamos la persecución del Tren de Aragua, hemos detenido a más de 450 integrantes. Se trata de una estructura que no responde a modelos tradicionales de jerarquía rígida, sino que funciona en células o franquicias que financian una central», explicó el funcionario.
«Ejecutan delitos parasitarios: trata de personas, robos, microtráfico. Delitos que pueden parecer menores, como el robo de celulares, terminan financiando estructuras más complejas. La persecución penal generó desplazamientos: desde el norte, estos grupos migraron hacia otros delitos como extorsiones y secuestros, antes casi desconocidos en Chile», manifestó.
El ministro destacó que Chile recibe colaboración de otros países, para atrapar a los integrantes del Tren de Aragua que haya cometido delitos en ese país.
«Hemos solicitado extradiciones y mantenemos cooperación con Colombia, Perú, Costa Rica. Chile ha compartido información clave y ha logrado condenas relevantes», dijo.
«Cuando comenzó la persecución penal, se fueron del país por vía irregular, sea porque es el líder de una parte de la organización que solicita o que da órdenes o al que le tributan. En todos esos casos, el Estado chileno ha solicitado las extradiciones y la colaboración con el resto de los países de la región», aseveró.
Lea también: Capturan en Chile a seis integrantes de “La Hermandad”, una facción del Tren de Aragua
Acerca de la existencia de células de la banda que se han desprendido de la original, Cordero explicó que «desde la experiencia, asumimos que se trata de estructuras adaptables y flexibles, que no responden a un mando vertical tradicional. Se organizan en células y, en algunas ocasiones, operan como verdaderas franquicias. Tienen ciertos patrones de actuación en los delitos que cometen y, además, van dejando registros de sus acciones, muchas veces en medios digitales», alertó.
Por ello, insistió en que «la estrategia del Estado chileno ha sido mantener una persecución penal consistente, iniciada cuando estos delitos comenzaron a aumentar en 2020 y 2021. Tuvimos episodios de homicidios muy violentos en 2022, y a partir de allí se focalizó la investigación, se destinaron recursos y se activaron equipos especializados para abordar muertes violentas asociadas al crimen organizado».
Con información de Infobae
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión