EN CLAVES: esto trae la Ley de Presupuesto aprobada por el Senado de EE. UU.
El proyecto de ley fiscal implica la reducción en la cobertura de Medicaid, entre otros aspectos sociales
Recortes en programas sociales, y sobre todo en la cobertura del seguro médico Medicaid, del cual dependen millones de personas de bajos ingresos, son algunos de los principales rasgos del proyecto de ley fiscal del presidente Donald Trump, que aprobó el Senado este martes.
El paquete presupuestario, que fue a duras penas aprobado en el Senado —el voto del vicepresidente JD Vance, rompió el empate y decidió la votación por 51-50— contempla 4.5 billones de dólares en recortes fiscales.
Esto significará una explosión del déficit público, por el recorte de impuestos y el mayor gasto en áreas como defensa y control migratorio, lo que ha generado críticas desde el bando demócrata, de senadores republicanos, y de personajes como Elon Musk, que esta semana recrudeció sus duros cuestionamientos a la propuesta de Trump.
Lea también: Senado de EE.UU. adopta el megaproyecto de ley de presupuesto de Trump
Estos son algunos de los principales aspectos de la ley fiscal de Trump:
Una de las vías republicanas para financiar los nuevos conceptos de gasto y la pérdida de ingresos fiscales es con recortes a la seguridad social, como el seguro médico o el acceso a los cupones de alimentos.
La ley impondría 1,2 billones de dólares en recortes fiscales, en gran parte a Medicaid y cupones de alimentos, al imponer requisitos de trabajo a personas en edad de trabajar, incluidos algunos padres y estadounidenses mayores, haciendo más estrictas las condiciones para inscribirse y cambiando los reembolsos federales a los estados.
Un reciente análisis de la Oficina de Presupuesto del Congreso, un organismo no partidista, encontró que 11,8 millones más de estadounidenses, de bajos ingresos, quedarán sin seguro para 2034 si el proyecto de ley se convierte en ley.
Unos 80 millones de personas utilizan Medicaid, y 40 millones reciben asistencia alimentaria. La mayoría ya trabaja, según analistas.
La negativa
Este aspecto fue clave para la negativa de varios senadores republicanos al proyecto, e incluso votaron en contra.
El senador Thom Tillis, republicano por Carolina del Norte, expresó el fin de semana que la mayoría republicana estaba por cometer "un error en la atención de salud y romper una promesa", al afectar a personas que califican y son elegibles para el seguro de salud Medicaid.
"Respeto al presidente Trump y apoyo la mayoría de su agenda, pero no me inclino ante nadie cuando las personas de Carolina del Norte están en riesgo, y esto (el proyecto de ley) los pone en riesgo", dijo Tillis.
Los republicanos Susan Collins de Maine y Rand Paul de Kentucky, también se unieron a todos los demócratas para votar en contra.
Collins luchó por incluir 50,000 millones de dólares para un nuevo fondo de hospitales rurales, estando entre los senadores republicanos preocupados de que los recortes a los proveedores de Medicaid del proyecto de ley serían devastadores y los obligarían a cerrar.
Aunque su enmienda para el fondo fue rechazada, la disposición se insertó en el proyecto de ley final. Aun así, votó en contra.
Miles de millones para seguridad y deportaciones
El proyecto de ley proporcionaría una inyección de 350,000 millones de dólares para seguridad fronteriza y nacional, incluyendo deportaciones, parte de la cual se pagaría con nuevos aranceles cobrados a los inmigrantes.
En este aspecto hubo un ligero alivio, pues la tasa del impuesto a las remesas, que por ejemplo aportan casi 4% del PIB de México, se redujo a 1%. Esta tasa inicialmente se había propuesto en 5% y luego en 3.5%.
"Se impone a cualquier transferencia de remesas un impuesto equivalente al 1% del importe" pero solo a los pagos en efectivo e "instrumentos similares", como cheques de caja, se lee en el texto.
Quedan exentos los pagos realizados desde una cuenta bancaria en Estados Unidos o con una tarjeta de crédito o débito emitida en el país.
El impuesto se aplicaría a las transferencias realizadas a partir del 31 de diciembre de 2025.
Otros gastos para seguridad contemplan 46,000 millones de dólares para el muro en la frontera con México y 45,000 millones para financiar 100,000 camas en centros de detención migratoria.
Más agentes para el ICE
También prevé la contratación de 10,000 nuevos agentes de ICE, con bonos de 10,000 dólares al incorporarse, y un aumento de agentes de la Patrulla Fronteriza. El objetivo declarado por la Casa Blanca es deportar a un millón de personas por año.
La secretaría de Seguridad Nacional tendría acceso a un fondo de 10,000 millones de dólares en subvenciones para estados que colaboren con acciones federales de inmigración. El fiscal general tendría 3,500 millones para un fondo similar, llamado BIDEN (siglas en inglés de Bridging Immigration-related Deficits Experienced Nationwide), en alusión al expresidente Joe Biden.
En materia de defensa, el proyecto prevé miles de millones para construcción naval, sistemas de munición y mejoras en la calidad de vida de los militares, además de 25,000 millones para el desarrollo del sistema de defensa antimisiles Golden Dome que quiere Trump. El Departamento de Defensa recibiría además 1,000 millones para seguridad fronteriza.
Menos dinero para energías verdes
La propuesta de ley del presidente Donald Trump revoca miles de millones de dólares en créditos fiscales para energías verdes adoptados durante el mandato del expresidente demócrata Joe Biden.
Según los demócratas, esto afectará negativamente y potencialmente eliminará las inversiones en energía eólica y solar en todo el país.
Según el presidente Trump, esta eliminación de créditos fiscales para vehículos eléctricos son la verdadera causa de las críticas que retomó el exaliado presidencial Elon Musk, que tras un arrepentimiento sobre sus cuestionamientos a la ley hace varias semanas, retomó sus ataques hace pocos días, señalando que buscará desbancar del Congreso a los senadores que voten a favor de la propuesta fiscal.
El texto hace permanentes las tasas de Trump de 2017, que expirarán al final del año si el Congreso no actúa, mientras agrega las nuevas que él promovió en su campaña, incluyendo eliminar impuestos, temporalmente, sobre las propinas o a las horas extras trabajadas.
Crece el déficit fiscal... y también el techo de endeudamiento
El proyecto de "Gran y Hermosa Ley", como lo llamó el presidente Trump, elevaría el déficit fiscal de EEUU en casi 3,3 billones de dólares hasta 2034, de acuerdo a la propuesta del Senado. En el texto de la Cámara de Representantes la cifra era de 2,4 billones.
La ley también contempla elevar el techo del endeudamiento, añadiendo 5 billones de dólares al tope. Esto fue reiteradamente criticado por el senador Paul, quien dijo desde hace varias semanas que no votaría por la ley por ese aumento propuesto.
Paul dijo este martes que "durante toda la votación estuve trabajando toda la noche para impedir que el Congreso aumentara nuestra deuda", para lo que, aseguró, se reunió con el vicepresidente Vance "para reiterar mi oferta de votar a favor del proyecto de ley, si incluía una reducción del 90% en el techo de la deuda".
El senador afirmó que busca "una verdadera reforma fiscal" con medidas "contra nuestra deuda descontrolada", pero que en cambio, "el Congreso optó por vender a los contribuyentes. Sólo cuando se publique el proyecto de ley sabremos cuál ha sido el verdadero precio".
Se estima que entre agosto y septiembre, Estados Unidos tendría que dejar de pagar parte de su deuda y obligaciones clave si el Congreso no eleva el límite de endeudamiento del país.
Con información de Noticias Univisión
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión