¿HIZO FALTA un SEGUNDO MILAGRO? ¿Por qué el papa firmó la canonización de José Gregorio Hernández?
Es una canonización equivalente, es decir, por la devoción universal por el beato en muchas partes del mundo
Según las normas del Vaticano, para la canonización de un venerable, hace falta un segundo milagro certificado por los expertos, pero en el caso de José Gregorio Hernández, al parecer no hizo falta este último requisito.
Así lo informó monseñor Raúl Biord Castillo, arzobispo de Caracas, quien en una entrevista radial comentó que José Gregorio Hernández no necesitó un segundo milagro para ser santo, puesto que la decisión final se tomó por lo que se conoce como «una canonización equivalente» que se traduce en que el papa Francisco tuvo en cuenta «la devoción mundial» por el médico de los pobres.
“Esto se da por una canonización equivalente, es decir, por la devoción universal por el beato en muchas partes del mundo. A muchos beatos solo lo conocen en su región, pero a José Gregorio lo conocen en Latinoamérica. Su fama se ha extendido por todos los continentes… No hubo necesidad de confirmar un segundo milagro”, ratificó el arzobispo.
Por otra parte, Biord aclaró que aún no se puede llamar «santo» a José Gregorio, porque, a pesar de que ya el papa firmó el decreto, se debe esperar a que se cumplan los protocolos establecidos.
Por su parte, el cardenal Baltazar Porras, arzobispo emérito de Caracas, resaltó el significado de este hecho para Venezuela, lo cual es más valioso, por lo delicado de la salud del papa.
«Un hombre en su lecho de enfermo, el papa Francisco, decidió firmar el decreto de canonización de un médico laico», dijo el Cardenal, quien agregó que esta firma representa una petición por la salud y la recuperación del papa, quien ha sido un devoto de José Gregorio Hernández durante años.
Mientras que el padre Gerardino Barrachinni, vicepostulador para la canonización, comentó este proceso corresponde al «derecho canónico… Un proceso que requiere trabajo cotidiano y ordenado».
Aprovechó para destacar que «el pueblo de Venezuela tiene que agradecerle tanto al cardenal Porras por el empeño y la confianza que él colocó en el equipo que designó para llevar adelante este proceso de beatificación».
Barrachinni corroboró que la canonización se logró «por vía de la fama de santidad y la fama de milagro. José Gregorio Hernández tenía todos los requisitos de fama de santidad extendida en el tiempo histórico y más allá de las fronteras de Venezuela».
Lea también: ¡ESTE 26FEB! Maduro convocó a una oración por la salud, la recuperación y la vida del papa Francisco (VIDEO)
Sobre la fecha
Sobre la fecha de la caninización como tal, monseñores explicaron que la ceremonia está prevista para el Jubileo 2025, cuanso se espera que el papa convoque un consistorio público, en abril, para fijar la fecha oficial.
«Ahora nos queda preparar espiritualmente al pueblo santo de Dios de Venezuela», dijo el padre Barrachinni.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión