«INCOMUNICADOS»: así están los migrantes venezolanos deportados a EL SALVADOR (+Informe)
La ONG Cristosal indicó que «una amplia mayoría de las personas deportadas al sistema penitenciario salvadoreño son venezolanos sin antecedentes penales conocidos, perfilados principalmente por ICE»
A través de la ONG Cristosal, se dio a conocer que los venezolanos deportados a El Salvador y recluidos en el CECOT, se encuentran incomunicados.
«Debe destacarse también la situación de incomunicación en que se encuentran las personas trasladadas a El Salvador. Las familias reportan que no han recibido notificación alguna sobre el estado de sus familiares ni han podido comunicarse con ellos desde la deportación», señala la organización en un informe preliminar acerca de la situación de los detenidos.
Añade la ONG que «a esto hay que sumar que ni el Gobierno de Estados Unidos ni el de El Salvador han publicado o proporcionado un listado completo de las personas afectadas por esta medida ni su situación actual».
«En ninguno de los casos reportados, los familiares o abogados han podido comunicarse con los detenidos después de la deportación a El Salvador, ni han recibido información de parte de las autoridades salvadoreñas», señala el documento.
De los casos recibidos por Cristosal, «47 % posee un estatus de asilo o tenía un proceso abierto por solicitud de asilo, mientras que un 9 % había realizado la solicitud de asilo por medio de la aplicación CBP One».
«En un 11 % de los casos se indica que la persona poseía Estatus de Protección Temporal (TPS), y solo el 17 % de los casos reporta que la persona estaba en situación migratoria irregular», apunta.
Lea también: Alrededor del 90% de los migrantes venezolanos deportados a El Salvador no tenían antecedentes penales en EE.UU.
La mayoría tenía trabajo estable
Al analizar las características de las personas identificadas en el formulario, también se advierte
que «78% de los casos corresponde a personas que tenían un trabajo al momento de la
detención. Además, 87% de las familias que reportaron casos indican que la persona deportada
tiene tatuajes, mientras que 30% indica que la causa de la detención o de la supuesta
vinculación de su familiar con estructuras criminales deriva exclusivamente de los tatuajes,
aunque estos no sean alusivos a pandillas o estructuras delictivas».
Igualmente, destaca que «solo en el 30 % de los casos reportados se da cuenta de que la persona haya finalizado un proceso y tuviera una orden judicial de deportación vigente».
Mientras que resalta que «una regularidad consistente es que la mayoría de las personas deportadas presentaba tatuajes, y según sus familiares, esta es la única causa para identificarlos como miembros de estructuras criminales».
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión