Industria camaronera venezolana crece vertiginosamente, entraría al TOP 10 DE MAYORES EXPORTADORES en 2024
Esto a pesar de los constantes derrames petroleros en el occidente del país. Sin embargo, los productores se la han ingeniado para superar obstáculos
Según estimaciones, Venezuela en 2024 produciría 60.000 toneladas métricas de camarón, un 50% más que en 2023. Este aumento de la producción situaría a Venezuela entre los 10 principales exportadores de camarón del mundo, expresó Fernando Villamizar, presidente de la Asociación de Productores de Camarón del Occidente (Asoproco).
La industria tiene la vista puesta en Asia, Oriente Medio y Rusia, donde apunta a un potencial de crecimiento masivo, señala.
Pero, según Villamizar, recogió portal ambiental Mongabay, la producción final de 2024 podría ser de unas 100.000 toneladas métricas, una meta alcanzable, dado que en enero hubo un aumento de 12% en la producción con respecto al año anterior.
Esto se conecta incluso con anuncios de Nicolás Maduro, que aseguró actualmente se exportan 31 especies marinas como camarones, cangrejo, tajalí y pulpo a 24 países del mundo, y que el índice de exportaciones apunta a crecer debido a la gran motivación de compra del mercado chino.
A pesar de los derrames petroleros
Acota el portal Banca y Negocios que la mayoría de las granjas camaroneras de Venezuela están situadas en la orilla oriental del Lago de Maracaibo, región que es también centro de producción petrolera en el país, donde se suceden cientos de derrames de crudo que han contaminado las aguas, lo que ha dañado los ecosistemas marinos que albergan especies autóctonas de crustáceos.
A pesar de eso, la industria camaronera venezolana ha crecido exponencialmente en los últimos 25 años.
El sector, que exporta alrededor del 95% de su producción, ha conseguido hacer frente a las amenazas medioambientales derivadas del deterioro de la infraestructura petrolífera.
El mayor problema medioambiental al que se enfrentan los camaroneros son los constantes derrames petroleros que contaminan las aguas del lago de Maracaibo y el golfo de Coro, en el estado de Falcón.
Actualmente hay más de 19.000 hectáreas de estanques camaroneros en todo el país, repartidas en unas 700 explotaciones, indica Arnaldo Figueredo, director ejecutivo de la Sociedad Venezolana de agricultura.
Estos obstáculos empujaron a la industria a desarrollar un sistema de producción más sostenible y eficiente, al tiempo que se reducían los costos y aumentaba la productividad.
«Los derrames han llevado a la industria a pasar de un sistema de mar abierto a uno hidráulico cerrado y la utilización de probióticos, que además mejoran el sistema digestivo y el metabolismo de los camarones, su fisiología, haciéndolos más fuertes y vigorosos para enfrentar los problemas que pueda tener el agua», explicó a Mongabay Néstor Pereira, experto en ecología acuática y profesor de la Universidad del Zulia.
Lea también: ¿CÓMO SE LLEGÓ AL APORTE final de 9% del sector privado al nuevo Fondo de Pensiones? Te contamos
Camarón, una sorpresa agradable
El economista Asdrúbal Oliveros, presidente de Ecoanalítica, destacó en su cuenta de la red social X que el sector camaronero se ha convertido en un área clave para la economía venezolana «y un oferente relevante en el mercado de divisas«.
Un sector clave para Venezuela en los últimos años. Y un oferente relevante en el mercado de divisas. https://t.co/Xhc5a3iSXi
— Asdrúbal R. Oliveros (@aroliveros) May 20, 2024
Los cambios de sostenibilidad y productividad de la industria han abierto nuevos mercados internacionales.
Con información de Banca y Negocios
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión