KRAKATOA, TAMBORA, MONTE PELÉE: grandes volcanes que hicieron erupción y arrasaron con todo a su paso
Hablar de estos grandes volcanes es recordar el poder de las erupciones que en esas ocasiones causaron muerte y destrucción a su paso, a tal grado que hubo casos en los cuales el sonido dio la vuelta al mundo
En la historia de la humanidad, no han sido pocas las ocasiones en que los volcanes han entrado en erupción y han causado algún tipo de destrucción.
En 2018, por ejemplo, unas asombrosas imágenes mostraron cómo la lava del volcán Kilauea se «tragaba» casas y coches en Hawái (Estados Unidos), según informó National Geographic.
La erupción del volcán Nevado del Ruiz en Colombia se cobró alrededor de 25.000 víctimas en la década de 1980.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), institución dedicada al estudio de la topología, la geología y las catástrofes naturales de la Tierra, las siete erupciones volcánicas que más muertes han causado en el mundo desde el año 1500 han sido:
*Tambora (Indonesia), en 1815, con aproximadamente 92 000 víctimas;
*Krakatoa (Indonesia), en 1883, con unas 36 000 víctimas;
*Monte Pelée (Martinica), en 1902, con unas 30 000 víctimas;
*Nevado del Ruiz (Colombia), en 1985, con aproximadamente 25 000 víctimas;
*Unzendake (Japón), en 1792, con aproximadamente 15 000 víctimas;
*Kelut (Indonesia), en 1586, con unas 10 000 víctimas;
*Lakagigar (Islandia), en 1783, con aproximadamente 9000 víctimas.
Estas muertes no solo fueron causadas por la lava, sino también por factores relacionados con las erupciones o provocados por ellas, como tsunamis, corrimientos de tierras e incluso hambrunas generalizadas (debido a la pérdida de cosechas).
A continuación te mostramos cuáles han sido las erupciones volcánicas que más víctimas se han cobrado desde el siglo XIX.
Lea también: GROENLANDIA ¿Qué tiene esta isla que DONALD TRUMP la quiere a toda costa?
Volcán de Tambora, Indonesia (1815)
Tambora es un volcán activo que está situado en la isla de Sumbawa en Indonesia. La erupción del volcán el 10 de abril de 1815 es la mayor registrada de la historia.
Los flujos piroclásticos se extendieron por 20 kilómetros, toda la flora y fauna de la isla fue destruida y la ceniza volcánica llegó hasta lugares a 1,450 kilómetros de distancia. Antes de la explosión, el volcán Tambora tenía 4,300 metros de altitud y después, paso a medir solo 2,851 metros.
Debido a este fenómeno, en 1816, debido a los efectos de la erupción, en Europa y América del Norte no hubo verano y aquel año se conoció como el «año sin verano».
En el hemisferio norte se perdieron cosechas y el ganado murió, provocando la peor hambruna del siglo XIX.
Según el vulcanólogo británico Clive Oppenheimer, la erupción provocó al menos 71,000 muertes. La mayoría de las muertes no fueron directamente por la erupción en sí, sino que por el hambre y las enfermedades provocadas tras la explosión.
Volcán de Krakatoa, Indonesia (1883)
La erupción del volcán Krakatoa, se suscitó el 27 de agosto de 1883. El colapso de la caldera volcánica acabó con el 70% de Rakata, la isla donde se sitúa el volcán, y el archipiélago de al lado.
Las explosiones de este volcán se escucharon en Australia, a 3,110 kilómetros de distancia y, en total, se calcula que hubo 36,416 fallecidos.
La onda de presión que generó la explosión fue tan poderosa que llegó a romper los tímpanos de unos marineros que estaban a 40 kilómetros del lugar. Se cree que el estruendo que provocó es el sonido más alto registrado en la historia, fueron unos 140 decibelios.
Monte Pelée, Francia (1902)
La erupción del Monte Pelée, en la isla Martinica, el 8 de mayo de 1902 fue la más mortífera del siglo XX, varios expertos lo comparan con lo sucedido en Pompeya en el año 79 D.C..
La actividad de Pelée empezó el 1 de mayo cuando el volcán lanzó ceniza cubriendo los terrenos de alrededor y contaminando las aguas cercanas al puerto de la ciudad.
Al final, el 8 de mayo, el volcán entró en fase de erupción y al poco tiempo la columna piroclástica que se había formado colapsó y acabó descendiendo por las laderas del volcán y afectando el pueblo de St. Pierre, incluido el puerto.
Casi 30,000 personas murieron en el acto, algunas asfixiadas por los humos tóxicos, otras incineradas. También afectó a los tripulantes de barcos que estaban cerca de la costa que fueron alcanzados por la nube piroclástica y murieron al incendiarse sus barcos.
El volcán tenía más de 123 años de inactividad, semanas antes, geólogos advertían en el comportamiento inusual del volcán, ya que se produjeron varios sismos y alteraciones en el cráter. El 16 de mayo de 1980 la actividad había descendido considerablemente, a lo cual la opinión pública le restó importancia.
A pesar del peligro, varias personas se encontraban en las proximidades del volcán, el 27 de marzo de 1980 a las 8 de la mañana se produce un sismo de 5.1 grados richter que provocó el desplome de la cara norte del volcán lo que provocó una monstruosa explosión que fue escuchada a 250 kilómetros de distancia al noroeste de Washington, lanzando una nube de ceniza a 15 mil metros de altura.
Nevado del Ruiz, Colombia (1985)
El 13 de noviembre de 1985 se dio uno de los desastres naturales más graves de Colombia y la segunda erupción más mortífera del siglo XX .
Tras 69 años de inactividad, el volcán Nevado del Ruiz entró en erupción tomando por sorpresa a las poblaciones cercanas. En esta ocasión, los flujos piroclásticos emitidos por el cráter del volcán fundieron cerca del 10% del glaciar de la montaña, creando un total de 200 millones de metros cúbicos divididos en cuatro lahares, es decir, flujos de lodo, tierra y escombros.
Estos lahares descendieron a 60 km por hora por las laderas del volcán, golpeando a la población de Armero a 50 km del volcán.
El desastre provocó la muerte de 20.000 de los 29.000 habitantes que tenía el pueblo de Armero. Además, los lahares afectaron a otras poblaciones de la zona haciendo que la cifra de fallecidos totales ascendiera a más de 23.000.
Este año, la alerta sobre el Nevado de Ruiz se ha vuelto a activar. Desde el 31 de marzo, cuando los sismos dentro del cráter pasaron de 50 a 12,000, el gobierno de Colombia ha decretado la alerta naranja.
Hasta el 17 de mayo de 2023, todos los indicadores ratifican que la actividad del volcán Nevado del Ruiz «sigue siendo muy inestable.
Es posible que los niveles de actividad sísmica, así como los niveles de desgasificación o salida de ceniza disminuyan o sean oscilatorios, en el sentido de aumentar unos días y disminuir otros», de acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Sin embargo, eso no implica que el volcán haya retornado a sus niveles normales de actividad, por lo que «se recomienda no acostumbrarse a estos cambios oscilatorios de actividad y pensar que es una actividad normal del volcán».
Monte Pinatubo, Filipinas (1991)
La erupción más reciente ocurrió el junio de 1991, produciendo una de las más grandes y más violentas erupciones del siglo XX.
Se logró evacuar a varios miles de personas en las áreas circundantes, evitando la pérdida de vidas. Sin embargo, los daños materiales fueron enormes debido al flujo piroclástico, cenizas y deslizamientos de tierra y lava producidos durante las lluvias subsiguientes. Miles de casas fueron destruidas.
Los efectos de la erupción se sintieron en todo el mundo. Envió grandes cantidades de gases hacia la estratosfera más que cualquier otra erupción desde la del Krakatoa, en Indonesia, en 1883.
Los gases emitidos produjeron una capa global de ácido sulfúrico durante los meses siguientes. Las temperaturas globales bajaron aproximadamente 0.5 °C, y la destrucción de la capa de ozono aumentó de manera importante.
Con información de National Geographic y Geographical.co.uk
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión