«La situación económica de Venezuela se complica»: implicaciones de la reciente medida de TRUMP contra el país (+Análisis)
Luis Vicente León asegura que hay varios escenarios posibles, desde el 2 de abril, pero insiste en que la «política de alta presión no funciona», salvo para traer consecuencias negativas, donde la población más vulnerable es la que sufre
«Es evidente que la situación económica de Venezuela se complica. La política de EE. UU. se radicaliza y el anuncio de tarifas a terceros países que compren petróleo venezolano parece un nuevo escalón hacia la máxima presión, una estrategia que ya fue aplicada en el 2019 sin éxito político alguno».
La afirmación la hizo el economista y presidente de Datanálisis. Luis Vicente león, quien hace un análisis de las implicaciones de esta medida que, a su juicio, deja varias «incertidumbres no resueltas que se irán develando poco a poco».
En primer lugar, León hace esta interrogante: «¿Qué hará EE. UU. con las licencias petroleras a las empresas que hoy operan en el país?».
En este sentido, recuerda que lo que se sabe es que «ha extendido el periodo de wind down (lapso) a Chevron por dos meses más y el resto de las licencias permanecen activas».
Explica que, «a la luz de la orden ejecutiva recién emitida, el petróleo producido por esas empresas todavía puede ir a los Estados Unidos sin impuesto. Esto significa que será más barato que el petróleo proveniente del resto del mundo».
Luis Vicente León considera que «si se decide cambiar la política petrolera con un nuevo sistema de licencias tipo Trump, lo que parece una política de máxima presión se podría convertir más bien en una política de ‘máximo control americano’ sobre la energía venezolana, que podría seguir fluyendo al mercado de ese país, con una ventaja de precios que le serviría a EE. UU. para influir sobre otros proveedores de petróleo pesado».
Agrega que, además, «sería una estrategia no convencional y bastante cuestionable, que crearía un monopolio, o más bien un monopsonio de un solo comprador para la energía venezolana».
Lea también: ¿MANIOBRA O TRAMPA?: Chevron pica y se extiende en Venezuela – VIDEO
Dos pájaros de un tiro
En consecuencia, para León, «Trump mataría varios pájaros de un tiro. Controla la mina de petróleo más grande del mundo, compra barato, presiona a la baja los precios de la energía y reduce la influencia china en la región, mientras que complace los discursos contra el gobierno de Maduro, aunque sin producir cambios políticos».
Mientras que, «por su parte, más allá de los conceptos éticos, Venezuela podría seguir enviando petróleo al mercado norteamericano e incluso aumentar su producción para ellos».
Otro escenario
Pero, el experto también toma en cuenta otros escenarios que incluyen que las otras licencias también sean eliminadas.
«Si, en cambio, las licencias petroleras son también eliminadas y se prohíbe definitivamente el flujo de petróleo a EE. UU. (un escenario compatible con los discursos de una parte del gobierno de Trump), la máxima presión estaría de vuelta y pretende ser más agresiva que en el pasado» alerta.
Esta situación agrega León, «enfrentaría varios retos relevantes. Sin entrar a considerar que identificar los embarques en el mercado negro sería una tarea titánica, difícil de concretar, el escollo fundamental sería el hecho concreto de que casi todo ese petróleo venezolano, que sale por el mercado negro, llega a China».
Y la pregunta sencilla es: «¿en realidad China consideraría una amenaza creíble que EE. UU. le imponga aranceles de 25% adicionales a todos sus productos por comprar petróleo venezolano, que por cierto, compra por esa vía desde hace muchos años sin su permiso?».
Preguntas sin responder
Pero además hay otras preguntas por responder: «¿Cómo resolverá EE. UU. los temas vinculados a castigar países completos por la acción empresarial privada de compañías multinacionales completamente globalizada?».
León dice que no hay seguridad acerca de cómo «se desarrollará esta historia y lo aprenderemos en la práctica, pero si es verdad que todo el ruido que esto causa, podría afectar las inversiones de actores del mercado occidental en Venezuela y esto resentirá su economía a corto plazo, más allá de la concreción real de las amenazas».
Sin embargo, el analista sostiene que «Venezuela tiene recorrida una larga curva de aprendizaje sobre sanciones y no parece que enfrentará los mismos embates del 2019».
Finalmente, León insiste en que no cree «que la política de máxima presión funcionará tampoco esta vez. Los campos petroleros no se van a parar, sino cambiar de operador y el mercado negro seguirá fluyendo».
También avizora «impactos negativos, otra vez, sobre la población venezolana. El problema clásico de las sanciones: inútiles para producir cambios políticos, pero desastrosas sobre la calidad de vida de la población inocente».
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión