ONU alerta sobre expansión de la violencia infantil por conflicto en Colombia
La ONU denuncia que la violencia infantil en Colombia se agrava. Reclutamiento forzado, violencia sexual y desplazamientos afectan a comunidades vulnerables, especialmente en zonas de conflicto.
La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos advirtió este viernes que la violencia infantil en Colombia ha alcanzado niveles alarmantes. Entre 2022 y 2024, al menos 658 menores fueron víctimas de graves violaciones de derechos humanos por parte de grupos armados ilegales, y la tendencia continúa en aumento.
En el primer trimestre de 2025, la ONU recibió 118 denuncias de reclutamiento forzado de niños y niñas. De estas, 51 fueron verificadas oficialmente, lo que evidencia un patrón sistemático y creciente en la utilización de menores en el conflicto armado.
Reclutamiento y violencia sexual en aumento
Según el informe titulado “Atrapados en las redes del conflicto: aumento del reclutamiento de niñas y niños”, el número de casos confirmados de violencia infantil incluye 474 menores reclutados, 70 homicidios, 66 lesiones, 89 casos de violencia sexual o basada en género, y 94 desplazamientos forzados.
El representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, Scott Campbell, expresó su preocupación por el “recrudecimiento y la expansión territorial de las violencias contra niños y niñas”, motivadas por el avance de grupos armados en diversas regiones del país.
Una de las alertas más graves del informe es el uso de redes sociales como TikTok y Facebook por parte de los grupos armados para captar menores. Las plataformas se han convertido en escenarios donde se glorifica la guerra, se normaliza la violencia y se incita a los jóvenes a unirse a actividades delictivas como los cultivos ilícitos o el tráfico de drogas.
La ONU ya ha trasladado estas preocupaciones a las empresas tecnológicas responsables, exigiendo medidas más estrictas para evitar que los contenidos violentos sigan circulando y afectando a poblaciones vulnerables.
Niñas, indígenas y migrantes: las más afectadas
El informe detalla que el 48,3 % de las víctimas de violencia infantil son de comunidades indígenas o afrodescendientes. Un tercio corresponde a menores migrantes venezolanos, muchos de ellos sin acompañamiento. Las niñas representan aproximadamente el 40 % del total de víctimas de reclutamiento.
Este perfil revela una estrecha relación entre la pobreza estructural, la falta de acceso a servicios básicos y la expansión del control territorial por parte de actores armados ilegales.
Catatumbo: epicentro de la violencia infantil
Uno de los focos más graves se encuentra en la región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander. Allí, la ONU documentó ataques contra escuelas, enfrentamientos armados que causaron la muerte de menores reclutados y desplazamientos forzados de comunidades enteras.
La violencia infantil en esta región es reflejo del deterioro de las condiciones de seguridad en zonas históricamente golpeadas por el conflicto armado colombiano.
Llamado urgente al Estado colombiano
Desde que asumió el poder en agosto de 2022, el presidente Gustavo Petro impulsó su propuesta de “paz total”. Sin embargo, el informe indica que los avances son limitados y que persisten las deficiencias institucionales para proteger a los menores de edad.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión