Primera fase de la tregua finaliza sin acuerdos: regreso de la guerra a Gaza sería «catastrófico», alerta Antonio GUTERRES
Durante estas semanas, el grupo islamista liberó a 25 rehenes y devolvió los cadáveres de otros ocho a Israel, a cambio de la excarcelación de cientos de prisioneros palestinos en centros penitenciarios israelíes
El secretario general de la ONU advirtió este sábado que la reanudación de la guerra en Gaza sería «catastrófica» e instó a todas las partes involucradas a que hagan todos los esfuerzos posibles para prevenirlo, después de seis semanas de «respiro frágil» tanto para palestinos como para israelíes.
«Es imperativo que se hagan todos los esfuerzos para prevenir la vuelta a las hostilidades, lo que sería catastrófico», dijo el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, en un comunicado divulgado por su portavoz, Stéphane Dujarric.
En la nota, Guterres insta a todas las partes a que «actúen con la máxima moderación y encuentren una forma de avanzar en la siguiente fase».
«Un alto el fuego permanente y la liberación de todos los rehenes son esenciales para prevenir una escalada y evitar consecuencias más devastadoras para la población civil», resaltó Guterres.
«Las últimas seis semanas han proporcionado un respiro frágil pero vital, ofreciendo cierto alivio tanto a palestinos como a israelíes» y ha permitido la entrada de «asistencia vital» para los gazatíes.
Guterres reiteró su reclamo de una «liberación digna, inmediata e incondicional de todos los rehenes» y que la ayuda humanitaria a los palestinos «siga fluyendo sin impedimentos»
Al mismo tiempo, Guterres pidió que se «reduzca urgentemente la alarmante situación en la Cisjordania ocupada».
Lea también: Hamás responde a Trump que sus amenazas “COMPLICAN AÚN MÁS LAS COSAS” EN GAZA
No hay acuerdo a la vista
La primera fase de la tregua entre Israel y Hamás en su guerra en la Franja de Gaza terminó este sábado, sin que las negociaciones sobre las siguientes etapas hayan alcanzado resultados.
La tregua entró en vigor el 19 de enero después de más de quince meses de un conflicto desencadenado por el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra el sur de Israel, el más mortífero en la historia del país.
Durante estas semanas, el grupo islamista liberó a 25 rehenes y devolvió los cadáveres de otros ocho a Israel, a cambio de la excarcelación de cientos de prisioneros palestinos en centros penitenciarios israelíes.
La segunda fase de esta tregua debería empezar el domingo con el objetivo de terminar la liberación de rehenes en Gaza y poner un fin definitivo a la guerra.
Egipto, mediador del acuerdo, anunció el jueves que las partes implicadas «iniciaron intensas conversaciones» sobre la siguiente etapa con la presencia de delegaciones de Israel y los otros países mediadores, Catar y Estados Unidos.
Sin embargo, el sábado por la mañana no había señales de consenso y el portavoz de Hamás, Hazem Qasem, declaró que el grupo rechazaba «la ampliación de la primera fase en la formulación propuesta por la ocupación (Israel)».
Qasem pidió a los mediadores que «obliguen a la ocupación a cumplir el acuerdo en sus distintas fases».
Reticencia política –
Max Rodenbeck, analista del centro de reflexión International Crisis Group, estima que la segunda fase del acuerdo no empezará el sábado, pero que «el alto el fuego probablemente tampoco colapsará».
El Foro de familias de rehenes israelí planeó una nueva manifestación en Tel Aviv el sábado para mantener el foco de atención en el resto de los cautivos.
El brazo armado de Hamás difundió imágenes que mostraban lo que parecía ser un grupo de rehenes israelíes en Gaza, acompañadas del mensaje: «Solo un acuerdo de alto el fuego los devolverá con vida». AFP no pudo verificar inmediatamente el vídeo.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reaccionó afirmando que «Israel no se dejará intimidar por la propaganda de Hamás».
De las 251 personas secuestradas durante el ataque de Hamás, 58 continúan en Gaza. El ejército israelí considera que 34 de ellas están muertas.
El escenario preferido por Israel es conseguir el regreso de más rehenes bajo una extensión de la primera fase, dijo su ministro de Defensa, Israel Katz.
Una fuente palestina cercana a las conversaciones declaró a AFP que Israel propuso ampliar la primera fase en intervalos sucesivos de una semana con miras a realizar canjes de rehenes por presos palestinos cada semana, y añadió que Hamás rechazó el plan.
La política nacional también influye en la reticencia de Netanyahu a iniciar la segunda fase prevista en el acuerdo de tregua.
El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, líder del ala de extrema derecha de su coalición de gobierno, amenazó con dimitir si no se reanuda la guerra tras el final de la primera fase.
«El gobierno israelí podría caer si entramos en la segunda fase», explicó Michael Horowitz, jefe de inteligencia de la consultora de gestión de riesgos Le Beck.
«Completar las etapas» –
De su parte, Hamás presiona fuerte para iniciar la segunda etapa después de las amplias pérdidas encajadas durante la devastadora guerra.
«Afirmamos nuestra voluntad de completar las etapas restantes del acuerdo de tregua», declaró el movimiento en un mensaje dirigido a la cumbre de la Liga Árabe que se celebrará el 4 de marzo en El Cairo.
«Rechazamos categóricamente […] la presencia de cualquier fuerza extranjera en el territorio de la Franja de Gaza», agregó.
Israel reiteró en los últimos días que necesita mantener tropas en Gaza, en una zona fronteriza con Egipto, para impedir el contrabando de armas por parte de Hamás.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, instó este sábado a que se realicen todos los esfuerzos diplomáticos para evitar la reanudación de la guerra, «lo que sería catastrófico».
La tregua permitió la entrada de más ayuda al territorio palestino, donde más del 69% de los edificios quedaron dañados o destruidos, casi toda la población desplazada y el hambre acecha, según Naciones Unidas.
La guerra comenzó con el ataque de Hamás del 7 de octubre que resultó en la muerte de 1.218 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP de los datos oficiales.
La campaña militar de represalia de Israel mató a más de 48.000 personas en la Franja de Gaza, según los datos del Ministerio de Salud del territorio gobernado por Hamás, que la ONU considera fiables.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión