¿VOTOS POR MIGAJAS? Tres años de miseria salarial -VIDEO
Con un salario mínimo estancado en un dólar con 54 centavos, la expectativa crece ante un posible incremento para el día del trabajador. ¿Será suficiente para paliar la crisis? ¿O responderá a intereses electorales?
La posibilidad que exista un ajuste salarial, el primero de mayo, por decreto presidencial, puede ser una estrategia de la administración de Nicolás Maduro para generar mayor popularidad en su gestión.
Así lo afirma el economista, Aaron Olmos, quien argumenta que es poco probable que el chavismo pueda financiar un ingreso digno para los trabajadores.
¿Indexación a la vista?
En este sentido, el diputado Francisco Torrealba afirma que implementa medidas para un posible incremento e insistió que la indexación es un mecanismo que debe mantenerse.
Olmos sugiere que un posible ajuste salarial por decreto presidencial el primero de mayo podría ser una estrategia del gobierno de Nicolás Maduro para aumentar su popularidad.
Sin embargo, Olmos duda de la capacidad del chavismo para financiar un ingreso digno para los trabajadores. Explica que la vía más expedita es que dicho aumento se pueda graduar producto de una estabilidad económica
Diversos sectores esperan para el próximo primero de mayo el chavismo se pronuncie sobre un incremento salarial, pues el salario mínimo y las pensiones están estancadas, desde hace tres años, en 130 bolívares, lo que equivale, actualmente, entre 1,2 y 1,5 dólares, según la tasa con la que se calcule.
Según el exministro de trabajo, la indexación salarial es una política que debe mantenerse para asegurar el bienestar económico de los trabajadores.
Afirmó que esta medida garantiza que no se produzca depreciación del ingreso real integral que perciben los empleados.
En enero, el Presidente Nicolás Maduro anticipó que mantendrá la fórmula de salario indexado este 2025 con los ajustes de los montos de los bonos que entrega a través de la plataforma patria.
Sin embargo, Olmos asegura que no existe una indexación, sino un beneficio de bonos, que aligera la carga, pero que no es suficiente para el sustento de los ciudadanos.
Para los gremios y sindicatos de trabajadores, esta medida representa una desalarización. A su juicio, dejan sin efecto las contrataciones colectivas, los cuales, según han manifestado en diferentes oportunidades son una garantía de protección del trabajado.
Para comentar, debes estar registradoPor favor, inicia sesión